viernes, 17 de octubre de 2014

SOFTWARE DE PLATAFORMAS DE CONTACTO Y ALFOMBRAS DE SALTABILIDAD

Antes de empezar a hablar de  Software de Plataformas de contacto y alfombras de saltabilidad, es necesario conocer lo que es un salto; De Blas y Gonzales (2005) lo definen como: “la habilidad básica y necesaria en muchas actividades deportivas” es medible y tal acción se ha convertido en razón de investigación para muchos autores, especialmente en cuanto a la precisión de los datos recabados ante tal acción.
Existe un diverso y variado mundo en cuanto a plataformas de contacto y alfombras de saltabilidad se trata, que día a día va evolucionando y perfeccionando sus aplicaciones y funcionalidad, para proporcionar tanto resultados exactos, como en tiempo real.  Por otro, lado es de vital importancia comprender la diferencia entre una y otra, debido que a pesar de usar las mismas técnicas de salto, los datos registrados pueden variar debido a su sensibilidad y componentes.
Las plataformas de fuerza (o Dinamométricas), son definidas por Collado (2004) como: “Sistemas de análisis cinético del movimiento que permiten medir las fuerzas que el pie ejerce sobre el plano de apoyo durante la marcha, la carrera o el salto” (p. 5). Determinada por una superficie plana cuyo desplazamiento, debido a una fuerza, se puede medir, la misma ha de ser rígida, para que el sujeto de estudio no perciba la acción que genera y por ende la modifique.

Estas técnicas de medida tienen su fundamento en la tercera ley de Newton -principio de acción-reacción- que dice que puede obtenerse el valor de una fuerza externa ejercida sobre una superficie al hallar la fuerza que origina, igual en magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Toda fuerza aplicada sobre la plataforma de fuerza producirá una señal eléctrica proporcional a la fuerza que se haya aplicado y que se proyectará en los tres ejes del espacio (x, y, z).
En cuanto al modelo, existe una amplia gama en el mercado sin embargo, en este caso se hace mención a la Plataforma Dinamométrica creada por la comisión técnica del Instituto de Biomecánica de Valencia llamada Dinascan/IBV este diseño está propuesto para registrar y analizar las fuerzas de reacción y momentos realizados por el sujeto sobre el suelo durante cualquier tipo de actividad humana (deambulación, saltos, giros, bipedestación, carrera, etc).
Ofrece la posibilidad de configurar el sistema acorde con sus necesidades.  Partiendo de una configuración básica con una plataforma, una aplicación informática para estudios sencillos y llegando a un laboratorio que incluya otros instrumentos sincronizados, como acelerómetros, EMG, electrogoniómetros o un equipo de análisis tridimensional de movimientos, para la realización de estudios biomecánicos complejos.
Entre los componentes necesarios para su funcionamiento se puede identificar:

ü  Plataformas dinamométricas Dinascan/IBV.
ü  Módulo de conexión de las plataformas dinamométricas
ü  Cableado de conexión
ü  PC, monitor plano de 17’’ e impresora color.
ü  Licencia de uso de software NedScan/IBV, para la adquisición de las señales, la visualización, el almacenamiento y la exportación de las mismas.
ü  Llave USB para la protección de la licencia de uso de software
ü  Manual del Usuario

Especificaciones Técnicas
ü  Plataformas montadas, calibradas en origen y de fácil anclaje al suelo sin necesidad de ajustes entre mediciones.
ü  Sensibilidad cruzada despreciable.
ü  Frecuencia de muestreo configurable hasta 1000 Hz.
ü  Dos canales de entrada digital para medida de velocidad mediante fotocélulas.
ü  Exactitud y repetibilidad en medida de velocidad: 0.05 m/s.
ü  Inicio de la medición mediante teclado, por inicio de carga o por señal digital externa.
ü  Posibilidad de sincronización con otros equipos de medida.
ü  Cumplimiento de normas europeas de seguridad y compatibilidad electromagnética.
ü  Cálculo de parámetros automático para los registros específicos de marcha y salto.


Las plataformas dinamométricas están instrumentadas mediante cuatro captadores extensométricos articulados, cuyo buen comportamiento a frecuencias bajas y alta linealidad los hace particularmente indicados para el estudio de movimientos humanos.  Cuando se incide sobre una plataforma dinamométrica, la fuerza ejercida sobre la misma se reparte entre los cuatro captadores, que generan las correspondientes señales electrónicas en función de la carga soportada por cada uno de ellos. A partir de las ecuaciones de equilibrio estático de la placa superior de la plataforma se realiza el cálculo de las tres componentes de la fuerza de reacción, las coordenadas del punto de aplicación de la fuerza vertical resultante y el momento torsor, en cada instante de tiempo según la frecuencia de muestreo seleccionada.
Cada captador dispone de ocho galgas extensométricas, cuatro de ellas sensibles a cargas verticales y las otras cuatro a esfuerzos en una dirección horizontal. Se configuran en dos puentes de Wheatstone. La disposición de las galgas en el captador obedece a estudios realizados mediante modelado por elementos finitos y anula la sensibilidad cruzada entre canales horizontales y verticales. Cada plataforma incorpora un módulo interno de amplificación que proporciona señales analógicas de alto nivel lo que la hace más inmune a las perturbaciones electromagnéticas.
La cadena de medida se completa con un módulo de conexión al sistema de registro, una tarjeta de adquisición de datos, ordenador personal y el software de medida y/o valoración utilizado, en este último es empleada una serie de fórmulas físicas que proporcionan en tiempo real los resultados representados en gráficas y cuadros de fácil interpretación para la presentación de los mismos, los modelos que proporciona IBV se pueden programar el software para estudiar diversos casos como se mencionan a continuación:
NedSVE/IBV: es una aplicación software para el análisis, reeducación y seguimiento de trastornos del equilibrio con resultados gráficos fácilmente interpretables. Está basada en la plataforma de fuerzas Dinascan/IBV P600 y ha sido diseñada para la valoración funcional y la rehabilitación de patologías del equilibrio mediante la comparación con patrones de normalidad.
NedAMH/IBV: Es una aplicación software para la asistencia al especialista en la valoración biomecánica de la Marcha Humana, basada en el uso de una plataforma dinamométrica Dinascan P600/IBV, para la valoración funcional de la capacidad y la regularidad de la marcha humana mediante la comparación con patrones de normalidad. Especialmente diseñada para la asistencia en la objetivación del estado funcional de pacientes, análisis de evolución, valoración de posibilidades de rehabilitación, planificación de tratamientos, peritajes médico-legales y valoración del daño corporal.
NedLumbar/IBV: Es un sistema integral para la asistencia al especialista en la valoración de lumbalgias. Utiliza un procedimiento basado en las necesidades de los especialistas clínicos de la valoración del daño corporal, y su finalidad es proporcionar una prueba complementaria objetiva, fiable y de fácil interpretación, que permita realizar una valoración más precisa y justa del daño de la columna vertebral de la persona y de su repercusión funcional, así como un seguimiento más cercano de su evolución.
AthletJump/IBV: Es una aplicación creada con el objetivo de satisfacer las necesidades de los profesionales del deporte dentro del campo de la valoración deportiva.
Basada en la plataforma de fuerzas Dinascan/IBV P800, AthletJump/IBV es una nueva aplicación de evaluación y seguimiento del estado físico del deportista, que permite comprobar los efectos del entrenamiento y puede ser utilizada durante las sesiones del mismo.
AthletScan/IBV: Es una aplicación informática diseñada para medir, registrar y analizar las fuerzas ejercidas por un individuo sobre la superficie de contacto pie-suelo, el punto de aplicación de dicha fuerza y el momento torsor aplicado sobre la plataforma de fuerzas Dinascan/IBV.
Para el funcionamiento de AthletScan/IBV se utiliza una configuración de una o dos plataformas dinamométricas Dinascan/IBV P600 ó P800 y una aplicación informática de análisis y representación gráfica de las fuerzas medidas.
Se puede acceder a esta aplicación desde la misma ventana de acceso a la aplicación AthletJump/IBV (Aplicación para el análisis de Salto Deportivo).


                              Fig 2. Pantalla de parámetros de la AthletScan/IBV

En el caso de las alfombras de saltabilidad se puede mencionar diversos modelos, entre los cuales se destaca:
AXON JUMP: es un sistema de evaluación de saltos y velocidad, una alfombra de contactos comandada por el software que viene incluido. Axon está diseñado para la evaluación y entrenamiento de distintas capacidades mecánicas en deportistas. Puede evaluar velocidad, capacidad de salto en distintas condiciones, fatiga en saltos continuos, evaluación de frecuencia de pasos, explosividad de tren superior y además puede utilizarse como un poderoso cronómetro automático programable de extrema precisión.

Fig. 3 Presentación de la AXON JUMP T

Hardware:
Procesador: 486 DXII o superior
RAM: 16 Mbytes
Espacio en Disco: 8 Mbytes libres
Mouse: presente
Puerto: paralelo (para impresora)
Monitor: Recomendado: VGA 800x600 color
Drive: CD ROM.
Modem: Para actualización
Software:
El sistema AXON JUMP funciona conectado a una computadora de escritorio o notebook con Windows (XP, Vista, Win7, todos de 32bit), utilizando puerto USB. Acrobat Reader®, Winzip® provisto en el CD para descomprimir los archivos bajados desde el sitio: www.axonjump.com.ar


En cuanto al software del AXON JUMP el Manual del Usuario Axon Jump, Marzo 2005, describe lo siguiente:

1.      Para iniciar el programa, deberá dirigirse al menú de inicio de Windows®, elegir la opción "Programas" / "Axon Jump" /"Axon Jump".  También puede acceder a él haciendo doble click en el ícono correspondiente.
2.      Como cada archivo representa a un deportista, podemos armar una estructura de árbol en el disco rígido, creando carpetas para agruparlos. Por ejemplo, podemos crear una carpeta llamada “Atletismo” y subcarpetas tales como “Velocistas”, “Lanzadores”, “Saltadores”, etc. Otra forma de administrarlos es, por ejemplo, armando carpetas por club, sexo, edad, etc., y en el caso de un gimnasio, incluso por horarios o por número de socio. La forma de administralos es la misma que para cualquier programa para Windows®. Las carpetas pueden crearse previamente con el Explorador de Windows®, o directamente desde la ventana de diálogo "Abrir Archivo" o "Guardar Archivo" del programa Axon Jump.
3.      El programa permite generar archivos de reporte, cuya extensión es "QRP".  Estos archivos se generan en el momento del análisis con datos que el usuario desee: pueden contener datos de un deportista, gráficas, comentarios adicionales o comparaciones de varios de ellos. Comúnmente, se generan estos archivos en el lugar de evaluación o donde no se disponga de una impresora. El objeto de estos archivos es ahorrar tiempo o poder enviarlos por mail. Luego podrán ser impresos sin necesidad de armar el reporte nuevamente. Estos reportes pueden estar firmados con los datos del evaluador o analista.
4.      Los archivos de Promedio son archivos que contienen datos numéricos homogéneos de un solo tipo de evaluación y de diferentes deportistas. Al final se encontrará el promedio y desvío standart calculado con los datos seleccionados. Estos archivos pueden generarse para el análisis de grupos de deportistas, pueden ser impresos separadamente, y pueden agregarse o quitarse atletas de su lista en cualquier momento.
5.      Las gráficas generadas por el programa (comparativas, de evolución, etc.), pueden ser guardadas separadamente con el objeto de editarlas o insertarlas en otros programas. El software permite dos formatos de guardado de estas imágenes: el formato Bitmap (.BMP), que es el standart de Windows®, y el formato metafile (.WMF), que es un formato vectorial adecuado para ampliarlo de tamaño sin perder calidad. Este tipo de archivo no puede ser recuperado con el programa Axon Jump a no ser que esté inserto en un reporte.


Fig. 4 Registro del atleta


Fig. 5 Gráfica de resultados del Axón Jump.

En cuanto a la técnica de salto estudiado tanto por la plataforma, como por la alfombra son técnicas estándar, tal como la técnica explicada en el Test de Bosco (1983).

El costo de las plataformas varía entre los 500,00 € a los 2600, 00 € y el costo de las Alfombras esta entre los 420,00$ y los 2800,00$

En el video a continuación se muestra como se lleva a cabo la evaluación con plataforma de fuerza.








Fuentes Bibliográficas:


AMTY (2013). Plataforma de fuerza e instrumentos equipados para biomecánicos y aplicaciones clínicas [Producto en línea], Disponible: http://www.amti.biz/index.aspx [Consultada: 2014,  julio 18]
Arrollo Martin, J. (2013). Propuesta de un protocolo de pruebas de evaluación cinética del miembro inferior: Estudio de criterios de referencia en una población control [Resumen en línea]. Trabajo de grado de doctorado no publicado, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, disponible en: http://eprints.ucm.es/19845/1/T34267.pdf [Consulta: 2014, agosto 03].

De Blas Foix, X. González-Gómez, J. (2005),”Proyecto Chronojump: Sistema de Medida y Gestión de la Capacidad de Salto usando Software y Hardware Libres”, I Congreso de Tecnologías de Software Libre, CTSL 2005, Factultad de Informática, A Coruña. 

DmJump (2014). Sistema para la evaluación de la saltabilidad [Producto en línea], Disponible: http://dm-jump.com/dmj/?page_id=14 [Consultada: 2014,  octubre 17]
Instituto de Biomecánica de Valencia (2014). Aplicación para la valoración del salto deportivo [Página Web en línea], Disponible: http://www.ibv.org/index. php/es/productos/aplicaciones-biomecanicas/show_product/99/223 [Consultada: 2014,  octubre 16]
Evaluacióndeportiva.com (2014). Empresa dedicada a evaluaciones personalizadas a atletas [Página Web en línea], Disponible: http://evaluaciondeportiva.com/productos.html [Consultada: 2014,  octubre 15]

Idea deportiva (2014). Sistema Axon Jump, Alfombra de Salto [Producto en línea], Disponible: http://www.ideadeportiva.com/index.php/axon/plataforma-axon-jump [Consultada: 2014,  octubre 16]

1 comentario:

  1. Lo tendremos en cuenta para mejorar el software de algunas plataformas elevadoras que tenemos en la web, muy bueno Kelly

    ResponderBorrar