domingo, 26 de octubre de 2014


Mérida, 18 de Octubre del 2014
Lcdo. Wilkin Arteaga
C.I. 16791956



SOFTWARE DE PLATAFORMAS DE CONTACTO Y ALFOMBRAS DE SALTABILIDAD


Antes de abordar el tema en sí, se debe saber que estas herramientas tan útiles para el entrenamiento deportivo, tiene una función específica. La cual es determinar la potencia en extremidades superiores e inferiores, mediante el uso de una alfombra de contacto que activa un dispositivo tipo cronometro, el cual es registrado por un equipo de computación con un software específico que puede procesar y registrar los datos que son enviados desde la plataforma hasta la computadora. Existen una gran variedad de software y equipos en el mercado que nos permiten medir esta cualidad en una persona, entre ellos la más conocida la alfombra de salto Axón Jump, la cual permite saber que potencia posee un atleta, a través de la aplicación de ciertos protocolos mediante el test de Bosco.

La saltabilidad es considerada por Acevedo D, Hincapié F y Sánchez J(2009) citado de  Jaramillo (1999), como la capacidad de manifestar de una forma explosiva el esfuerzo muscular, para realizar una acción efectiva sin apoyo en el aire es decir, la saltabilidad es una cualidad compleja la cual está compuesta por fuerza, velocidad y habilidad. Así mismo, el salto es una actividad física que se caracteriza por los esfuerzos musculares cortos de carácter “explosivo” y que tiene muchos estilos, donde la técnica adquiere primordial importancia.
Atendiendo lo mencionado anteriormente y conociendo las características que tienen la mayoría de los deportes en los cuales la potencia es fundamental y durante el entrenamiento los ejercicios pliometricos, se hace necesario contar con software que ayuden a caracterizar a cada atleta y poder planificar el entrenamiento individualizado para el desarrollo de esta cualidad, no obstante se debe mencionar que son equipos y software costosos y que fabrican solo algunos países, debido a esto la adquisición de ellos se hace cuesta arriba por lo que muchos entrenadores deciden aplicar otros tipos de test, obteniendo resultados no tan precisos. En el mercado se consiguen muchos tipos de alfombras de saltabilidad, pudiendo encontrarse las de fabricación argentinas de las cuales se pueden conseguir varios modelos:
1.      Axón Jump Modelo T
2.      Axón Jump Modelo C
3.      Axón Jump Modelo S


 


                                                                         

















vídeo donde se muestra los equipos y la evaluación de unos saltos.

Abordando la parte de utilización de esta tecnología se debe mencionar que es muy sencilla de manejar, ya que son pocos dispositivos (alfombra de saltabilidad, cables, conectores USB, una laptop o PC y la instalación del software de captura y procesamiento de la información), teniendo todo este equipamiento se debe definir el objetivo de la prueba para determinar cuál va a ser el protocolo y el tipo de salto a ejecutar, pudiendo seleccionar los siguientes:

ü  Squat Jump, o salto desde posición de semisentadilla con las rodillas flexionadas a 90°.




 
 ü  Counter movement Jump, salto desde posición de pié y con la acción de contra movimiento.
 











ü  Drop Jump, salto desde posición de pies y con caída en profundidad, salto pliométrico.

 







ü  Squat Jump y CMJ con cargas variables (%s del peso corporal) y salto con el sobrepeso del cuerpo.


 

 



  ü  Saltos continuos, tipo CMJ en un tiempo de 15 a 60 segundos.

Para cerrar acotare que si no se poseen estas herramientas y software, el evaluador se puede valer de una video grabación y poder realizar los cálculos para estimar la potencia de una manera menos directa y con cierto margen de error, pero que nos puede servir a la perfección para evaluar esa cualidad.


Referencia Bibliográfica

Acevedo D, Hincapié F y Sánchez J (2009) citado de  Jaramillo (1999). VALORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN REACTIVA DE LA FUERZA DE LOS MIEMBROS INFERIORES A LAS INTEGRANTES DE LA SELECCIÓN ANTIOQUIA DE VOLEIBOL CATEGORIA JUNIOR RAMA FEMENINA. Documento en línea en la dirección. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/169-valoracion.pdf. Consultado Octubre 2014.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario