domingo, 26 de octubre de 2014


Mérida, 18 de Octubre del 2014
Lcdo. Wilkin Arteaga
C.I. 16791956



SOFTWARE DE PLATAFORMAS DE CONTACTO Y ALFOMBRAS DE SALTABILIDAD


Antes de abordar el tema en sí, se debe saber que estas herramientas tan útiles para el entrenamiento deportivo, tiene una función específica. La cual es determinar la potencia en extremidades superiores e inferiores, mediante el uso de una alfombra de contacto que activa un dispositivo tipo cronometro, el cual es registrado por un equipo de computación con un software específico que puede procesar y registrar los datos que son enviados desde la plataforma hasta la computadora. Existen una gran variedad de software y equipos en el mercado que nos permiten medir esta cualidad en una persona, entre ellos la más conocida la alfombra de salto Axón Jump, la cual permite saber que potencia posee un atleta, a través de la aplicación de ciertos protocolos mediante el test de Bosco.

La saltabilidad es considerada por Acevedo D, Hincapié F y Sánchez J(2009) citado de  Jaramillo (1999), como la capacidad de manifestar de una forma explosiva el esfuerzo muscular, para realizar una acción efectiva sin apoyo en el aire es decir, la saltabilidad es una cualidad compleja la cual está compuesta por fuerza, velocidad y habilidad. Así mismo, el salto es una actividad física que se caracteriza por los esfuerzos musculares cortos de carácter “explosivo” y que tiene muchos estilos, donde la técnica adquiere primordial importancia.
Atendiendo lo mencionado anteriormente y conociendo las características que tienen la mayoría de los deportes en los cuales la potencia es fundamental y durante el entrenamiento los ejercicios pliometricos, se hace necesario contar con software que ayuden a caracterizar a cada atleta y poder planificar el entrenamiento individualizado para el desarrollo de esta cualidad, no obstante se debe mencionar que son equipos y software costosos y que fabrican solo algunos países, debido a esto la adquisición de ellos se hace cuesta arriba por lo que muchos entrenadores deciden aplicar otros tipos de test, obteniendo resultados no tan precisos. En el mercado se consiguen muchos tipos de alfombras de saltabilidad, pudiendo encontrarse las de fabricación argentinas de las cuales se pueden conseguir varios modelos:
1.      Axón Jump Modelo T
2.      Axón Jump Modelo C
3.      Axón Jump Modelo S


 


                                                                         

















vídeo donde se muestra los equipos y la evaluación de unos saltos.

Abordando la parte de utilización de esta tecnología se debe mencionar que es muy sencilla de manejar, ya que son pocos dispositivos (alfombra de saltabilidad, cables, conectores USB, una laptop o PC y la instalación del software de captura y procesamiento de la información), teniendo todo este equipamiento se debe definir el objetivo de la prueba para determinar cuál va a ser el protocolo y el tipo de salto a ejecutar, pudiendo seleccionar los siguientes:

ü  Squat Jump, o salto desde posición de semisentadilla con las rodillas flexionadas a 90°.




 
 ü  Counter movement Jump, salto desde posición de pié y con la acción de contra movimiento.
 











ü  Drop Jump, salto desde posición de pies y con caída en profundidad, salto pliométrico.

 







ü  Squat Jump y CMJ con cargas variables (%s del peso corporal) y salto con el sobrepeso del cuerpo.


 

 



  ü  Saltos continuos, tipo CMJ en un tiempo de 15 a 60 segundos.

Para cerrar acotare que si no se poseen estas herramientas y software, el evaluador se puede valer de una video grabación y poder realizar los cálculos para estimar la potencia de una manera menos directa y con cierto margen de error, pero que nos puede servir a la perfección para evaluar esa cualidad.


Referencia Bibliográfica

Acevedo D, Hincapié F y Sánchez J (2009) citado de  Jaramillo (1999). VALORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN REACTIVA DE LA FUERZA DE LOS MIEMBROS INFERIORES A LAS INTEGRANTES DE LA SELECCIÓN ANTIOQUIA DE VOLEIBOL CATEGORIA JUNIOR RAMA FEMENINA. Documento en línea en la dirección. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/169-valoracion.pdf. Consultado Octubre 2014.


sábado, 18 de octubre de 2014

Software de Análisis Biomecánico


Ing. Martin Maldonado

C.I: 15.828.584
 

Ensayo

Software para el análisis de datos en biomecánica
 

El desarrollo de actividades en el área de la biomecánica aplicada a las destrezas deportivas se ve cada día mas influenciada por la tecnología y en especial por la informática que gana terreno y se afianza con herramientas escenciales para el tratamiento de los datos recolectados.

Los diferentes protocolos con los que se cuenta para la recolección, almacenamiento, análisis y presentación de dátos, representan etapas sumamente importantes para el veredicto final debido a que una incorrecta manipulación de la información representaría resultados alejados de la realidad de lo que se pretenda investigar.

Los entrenadores y atletas en la actualidad ameritan de instrumentos fiables para la recolección y el análisis de dichos dátos los cuales se desprenden de una video filmación. Este procedimiento se viene realizando desde hace casi tres decadas y cada día gana mas fuerza por el deseo de perfeccionar la técnica deportiva.

En la actualidad existe una gran cantidad de herramientas de sistemas informáticos para el tratamiento de dátos recolectados. La biomecánica deportiva utiliza softwares que sincronizan video y generan dátos importantes para el estudio.

Kinovea® es un software con herramientas básicas para realizar estudios biomecánicos de destrezas deportivas, este programa acepta diversos formatos de video y transforma los propios a formato .mkv, codifica video y texto, permite el intercambio de dátos con otras aplicaciones como Excel a partir de los cuales se pueden generar tablas estadisticas, informes y graficos.

Este programa representa un medio para ir avanzando en el conocimiento y en la investigación biomecánica ya que es amigable y de facil comprensión. De él se pueden obtener dátos escenciales como por ejemplo Velocidades, Aceleraciones, Longitudes, Distancias recorridas, además de otras opciones que permiten visualizar de mejor manera el trabajo realizado.

Se puede trabajar con una o dos ventanas de captura o de edición de video, posee la opcion de cuadricula, la cual crea una perspectiva de posición con respecto a los planos, además de otras opciones de comparación entre videos. Este software esta dirigido fundamentalmente a entrenadores y atletas que buscan el perfeccionamiento en la ejecución t-ecnica de un gesto deportivo.
Una de las mayores bondades que realzan el valor de Kinovea® es el hecho de que representa un programa de codigo fuente abierto o lo que se traduce como un software libre al cual se le pueden realizar modificaciones. Actualmente la versión utilizada es la 0.8.15.exe y ya se encuentra a prueba una versión experimental bajo la versión 0.8.22.exe. Dichas versiones puede ser descargado gratuitamente desde su pagina web http://www.kinovea.org/
                A continuación se presenta el link de un tutorial acerca de las funciones básicas de este programa.
 
 

 

viernes, 17 de octubre de 2014

Softwares para el análisis de datos.


     Son programas especializados que permiten por medio de una videograbación analizar el movimiento de cualquier destreza deportiva. Los estudios biomecánicos pueden hacerse por observación directa o por indirecta, en el primer caso el método solo requiere de una videograbación y una serie de pasos para descomponer la destreza y poder analizarla, mientras que en el segundo caso, existen en el mercado distintos software para el procesamiento y análisis de datos de mediano- alto costo (Hu-m-an, Darfish  Quintic Sport Biomechanic, SportsCAD, kinescan, templo, etc), y otros gratuitos (Abiomo, Kinovea, SkillSpector) que permiten mediante de un video o videograbación de la ejecución hacer un estudio más objetivo y especifico del comportamiento mecánico del cuerpo.
No obstante, cada software tiene particularidades en el uso y además la capacidad para aportar resultados en variables biomecánicas, tal es el caso de los software libres que sus funciones y usos son básicas permitiendo solo medir variables cinemáticas en 2D, mientras que las funciones de softwares propietarios son más completas, permitiendo medir variables tanto cinemáticas como dinámicas en 2D y 3D. Como se mencionó anteriormente, para poder utilizar estos software es necesario un video para evaluaciones en 2D y dos o más videos para estudios en 3D, cada video debe pasar por un proceso llamado digitalización, que no es más que el hallazgo y marcado de puntos sobre cada imagen de vídeo de un modelo preestablecido con el fin de adquirir las coordenadas de los puntos anatómicos en dos y hasta en tres dimensiones (x;y e x;y;z, respectivamente) especificados en la imagen del video.
            Sin embargo, existen softwares que no requieren de la digitalización de la secuencia del movimiento completamente y ofrecen cálculos que se pueden hacer instantáneamente y otros que permiten hacer una captura automática de las coordenadas de los puntos anatómicos tan solo con la ayuda de marcadores reflectantes.
            Dentro de los softwares gratuitos que se pueden adquirir por las páginas web se sus autores tenemos:
1.    Abiomo. Software desarrollado por los profesores Antonio Hernández y Gustavo Velazco de la Universidad de los Andes, es una herramienta sencilla que permite capturar las coordenadas de los puntos del modelo anatómico con el uso “Paint” por lo que se debe descomponer previamente el video en fotogramas. Una vez obtenidas las coordenadas en x e y se procede a vaciar la información dentro del software “Abiomo” y finalmente obtener resultados cinemáticos como centro de gravedad, distancias, velocidades y ángulos de posición y proyección. Además permite capturar gráficos como el ciclograma de la ejecución del movimiento.

Este programa corre en Windows XP y Vista y se encuentra disponible a través del siguiente enlace http://www.biomecanica-ula.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=86


2.    Kinovea. Este es otro software libre disponibles en la web, presenta diferentes herramientas para captura de video de una y dos cámaras a la vez, también tiene la opción de subir un video guardado en la pc y editarlo dentro del mismo programa, entre las diferentes herramientas que presenta hace que su uso sea muy productivo ya que no requiere de digitalización por lo que los análisis son directos sobres la o las imágenes que se quieren analizar lo que hace que el proceso sea muy expedito, sin embargo este software permite medir solo variables básicas como desplazamientos, trayectorias, tiempo, velocidades y ángulos.



Es compatible con todas las versiones de Windows. Se puede descargar mediante el siguiente enlace: http://www.kinovea.org/

3.    SkillSpector. Es otro de los software libre, pero que a diferencia de los anteriores solo se presenta en el idioma inglés. Este programa permite análisis en 2D y 3D mediante la digitalización semi automática y permite calcular variables cinemáticas tanto lineales como angulares. Para los estudios en 3D se utilizan solo dos videos que pueden ser tomados directamente desde el programa u obtenerlos del disco duro de la computadora, entre otras herramienta más. Si es de su interés puede tener acceso al software y videotutoriales (en el idioma inglés) entrando a la página oficial a través del siguiente enlace: http://video4coach.com/


Por otro lado encontramos aquellos softwares con licencia paga como lo es el Hu-m-an, cuya licencia puede adquirirse directamente por la página web oficial www.hma-tech.com, éste se puede decir que dentro de los software con licencia paga es de bajo costo,  hablaremos un poco de él:
¿Qué hace el Hu-man?   
Es un software que fue diseñado por el profesor Tom Duck de la escuela de kinesiología de la Universidad de York, Canadá. El autor desarrolló dicho programa bajo un enfoque de enseñanza-aprendizaje con el cual se podría aprender enseñando y viceversa, por lo que se basó en dos cursos independientes para aprender por un lado a utilizar todas las herramientas del programa y por el otro obtener la información para analizar la mecánica del movimiento durante la ejecución de destrezas físicas y deportivas mediante un video grabado en formato “avi”. El programa cuenta con una gran disponibilidad de herramientas para hacer estudios en 2D y 3D tanto en variables cinemáticas como dinámicas.

¿Cómo funciona y qué información proporciona?

Se debe comenzar con una pequeña demostración sobre lo que hacer el Hu-m-an por lo que es ideal que se inicie el curso para principiante y así conocer todas las herramientas que tiene el software, en este sentido, en el entorno principal se carga un archivo de video en formato “avi” y con botones de reproducción se puede observar el video fotograma a fotograma, detenerlo en el fotograma que se desea, ver toda la ejecución a tiempo normal.
Este programa brinda la posibilidad de realizar digitalizaciones manuales y automáticas o cálculos manuales instantáneos para poder obtener resultados preliminares si así se quisiera. En cuanto a las digitalizaciones manuales permite crear un modelo anatómico propio o preestablecido en el sistema y de allí comenzar la digitalización fotograma por fotograma hasta completar toda la ejecución de la destreza. En cambio, la digitalización automática (autotracking) captura las coordenadas de los puntos anatómicos en la imagen con el uso de marcadores reflectantes colocados previamente durante la grabación. Posterior a la digitalización se pueden calcular una gran cantidad de variables cinemáticas como: centro de gravedad, ángulos absolutos y relativos, desplazamientos, velocidades y aceleraciones. En cuanto a variables dinámicas se pueden medir: energías del sistema y momentum, fuerzas de reacción de las articulaciones y torque. En cuanto a la función en 3D se requieren de mínimo 2 cámaras y máximo 6 para proceder a una sincronización de los videos dentro de los videos. Cabe señalar que la digitalización de los videos para 3D cumplen el proceso idéntico de digitalización que en 2D, sin embargo una vez terminado dicho proceso se aplica la transformación lineal directa (DLT) para la sincronización correcta del modelo y de esta manera obtener un esquema corporal en 3D, es decir observar el movimiento en el espacio (x; y; z)



¿Cuál es su principal uso y cómo puede ser usada la información resultante?
Como se mencionó anteriormente el software fue creado con un enfoque didáctico por lo que principalmente se utiliza para obtener resultados biomecánicos, específicamente en destrezas deportivas, no obstante no solo se limita al deporte sino que también tiene aplicaciones en el ámbito clínico y ergonómico, por ende la información obtenida en el software sirve para; 1) prevenir lesiones en el aparato locomotor, 2) mejorar la técnica deportiva y 3) mejorar la calidad de vida.
¿Limitaciones para su uso?
La principal limitación que se presenta es que el entorno está en el idioma inglés, lo que puede ser una desventaja ya que por poseer tantas herramientas al no comprender su uso (debido a que no se entiende el curso, demostraciones y tutoriales), se estaría desperdiciando un buen recurso
El costo que se encuentran en monea extranjera
Hardware y software
Requerimientos del Hardware
- Windows-95, 98, 2000; XP; Vista y 7
- Un mínimo de 16 Megabytes de RAM
- Capacidad de video
- pantalla mínima de 256 colores
- Unidad de CD o Red.
- Licencia para red de laboratorio – requiere un mínimo de 600 Megabytes de almacenamiento en disco duro en el servidor, y 15 megabytes de almacenamiento en disco duro en cada pc.
- Licencia de Internet eHuman - requiere 10 a 50 Megabytes, dependiendo del número de módulos instalados

Software.
Hu-m-an / eHuman requiere vídeos con formato “avi” de 16 bits de Windows. Se recomienda comenzar con codec (compresor-descompresor) el 'Indeo R3.2', ya que se adapta fácilmente a la imagen de redimensionamiento.

Alternativas del Sofware.
El Hu-m-an / ehuman es un software con licencia paga que varía sus costo dependiendo del tipo de licencia que se desea adquirir, el autor a través de la página establece:
Hu-m-an, ideal para laboratorios en redes con disponibilidad de 30 licencias para 30 computadoras. Esta licencia completa está valorada en 695USD y su pago puede hacerse directamente por la página con tarjeta de crédito o Paypal.
Ehuman, ideal para un usuario independiente, teniendo la posibilidad de elegir entre la licencia para estudios en 2D o licencia completa para estudios en 2D y 3D inclusive.
            Costos:
Licencia Ehuman 2D (32USD)
Licencia Ehuman 2D y 3D (55USD)

Referencias
Duck, T. (2011). HMA technology, the house of … Hu-m-an. HUman Movement Analysis. Recuperado de http://www.hma-tech.com/page01b.htm
Guerrero, S. (S/F). Biomecanica ULA. Recuperado de http://www.biomecanica-ula.org/site/
Kinovea (S/F) Kinovea. Recuperado de http://www.kinovea.org/
Videocuatrocoach (S/F). Video4Coach… improving skill performance. Recuperado de http://video4coach.com/




Edinson Rangel Electromiografía

Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela
Maestría en Ciencias de la Actividad Física
y los Deportes Mención Biomecánica.
Licdo. Edinson Rangel

Softwares Elecromiográficos

     La ingeniería biomédica es una rama de las ciencias exactas que se encarga del estudio, innovación y desarrollo de tecnologías para fines médicos, terapéuticos y de rehabilitación. Dentro de ella, se encuentra inmerso el desarrollo de interfaces mioeléctricas (dispositivo electrónico que hace uso de señales biológicas producidas por los músculos del cuerpo), que son procesadas por circuitos electrónicos y se traducen para recrear la acción de algún miembro funcional. Algunos ejemplos de aplicaciones lo representan las prótesis mioeléctricas, que se utilizan para suplir la perdida de algún miembro (brazos, manos o piernas), o usos recreativos y de entretenimiento (videojuegos o dispositivos de entrada y salida).
Existes múltiples equipos para la medición de la actividad eléctrica, entre ellos los voltímetros y osciloscopios entre otros, que permiten conocer el voltaje que existe dispositivos electrónicos como televisores, radios y celulares.
Por otra parte, la medición de diferencias de potencial en el Ser Humano, particularmente en el caso del sistema muscular, se realiza a través de aparatos denominados electromiógrafos “EMG”, es decir la medición de la actividad eléctrica generada por el músculo estirado.
Según Díaz y col (2013). EL Uso de software en aplicaciones Biomédicas se ha convertido en un factor importante para interpretar las señales o variables de esta disciplina, esto se debe a su facilidad de uso, interfaces muy llamativas y entendibles, portabilidad, entre otros muchos factores.
Uno de los dispositivos dirigidos a esta actividad es el Electromiógrafo Cadwell Sierra Wave Digital De 2 Canales Emg/Nc [Esw]. (Ver Gráfico. 1).


Grafico 1. Electromiógrafo Cadwell Sierra Wave Digital De 2 Canales Emg/Nc [Esw]. Tomado de: medelectra.com.ve

Dentro de sus funciones está presentar, desplegar, almacenar, e imprimir apoyándose en un software de plataforma Windows XP, mediante un computador de características mínimas tales como: Laptop o Desktop Pentium IV, Memoria RAM de 1Gb, Disco Duro de 160 Gb, Puerto Ethernet 10/100, CD W/R Base T, Monitor de resolución gráfica ideal de 1600 x 1200 píxeles. La computadora deberá ser asignada para uso exclusivo del Electromiógrafo y para ningún otro propósito.
El software que viene incluido con el equipo electromiográfico tiene un costo en Venezuela de 730.658,00 Bs.
De acuerdo a lo publicado por Barreto (2014), Investigadores de la Universidad de Tokio desarrollaron un sistema de registro, basado en sensores denominado "espejo mágico" que analiza la actividad muscular permite visualizar imágenes generadas por el computador en tiempo real de los músculos trabajan durante el ejercicio. La  imagen generada por el computador muestra un modelo masculino del sistema músculo-esquelético, mientras realiza una serie de ejercicios físicos.


Grafico 2. Espejo mágico- Analiza la actividad muscular en tiempo real]. Tomado de: conexionmoda.com. Imágenes integradas y editadas con Paint.

El sistema, controla la actividad del 30% del cuerpo, son aproximadamente 300 pares del sistema  músculo-esqueleto, se compone de 16 electromiógrafos, acoplado al cuerpo del usuario, 10  cámaras de movimiento y un par de sensores de suelo para medir la fuerza ejercida sobre las piernas.

Hacer Clic para visualizar el Video



REFERENCIAS
 Barreto, S. (2014). Espejo mágico- Analiza la actividad muscular en tiempo real. Disponible en: http://conexionmoda.com/noticias/147_espejo-magico-analiza-la-actividad-muscular-en-ti. Consulta: [Octubre; 17]
Díaz, J., Betancourt I., Hurtado P. (2013). Diseño e Implementación de un Electromiógrafo Mediante Matlab. ENGI Revista Electrónica De La Facultad De Ingeniería. Vol. 1 No. 2 Julio Año 1 ISSN 2256-5612.
Medelectra.com.ve (2014). Electromiógrafo Cadwell Sierra Wave Digital De 2 Canales Emg/Nc. Catálogo de Electromiógrafos ESW. Disponible en: http://www.medelectra.com.ve/product_info.php?products_id=795. Consulta: [Octubre; 17]

Youtube.com (2014).  Electromiograma o EMG. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=l4UtAZyxDYw
SOFTWARE DE PLATAFORMAS DE CONTACTO Y ALFOMBRAS DE SALTABILIDAD

Antes de empezar a hablar de  Software de Plataformas de contacto y alfombras de saltabilidad, es necesario conocer lo que es un salto; De Blas y Gonzales (2005) lo definen como: “la habilidad básica y necesaria en muchas actividades deportivas” es medible y tal acción se ha convertido en razón de investigación para muchos autores, especialmente en cuanto a la precisión de los datos recabados ante tal acción.
Existe un diverso y variado mundo en cuanto a plataformas de contacto y alfombras de saltabilidad se trata, que día a día va evolucionando y perfeccionando sus aplicaciones y funcionalidad, para proporcionar tanto resultados exactos, como en tiempo real.  Por otro, lado es de vital importancia comprender la diferencia entre una y otra, debido que a pesar de usar las mismas técnicas de salto, los datos registrados pueden variar debido a su sensibilidad y componentes.
Las plataformas de fuerza (o Dinamométricas), son definidas por Collado (2004) como: “Sistemas de análisis cinético del movimiento que permiten medir las fuerzas que el pie ejerce sobre el plano de apoyo durante la marcha, la carrera o el salto” (p. 5). Determinada por una superficie plana cuyo desplazamiento, debido a una fuerza, se puede medir, la misma ha de ser rígida, para que el sujeto de estudio no perciba la acción que genera y por ende la modifique.

Estas técnicas de medida tienen su fundamento en la tercera ley de Newton -principio de acción-reacción- que dice que puede obtenerse el valor de una fuerza externa ejercida sobre una superficie al hallar la fuerza que origina, igual en magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Toda fuerza aplicada sobre la plataforma de fuerza producirá una señal eléctrica proporcional a la fuerza que se haya aplicado y que se proyectará en los tres ejes del espacio (x, y, z).
En cuanto al modelo, existe una amplia gama en el mercado sin embargo, en este caso se hace mención a la Plataforma Dinamométrica creada por la comisión técnica del Instituto de Biomecánica de Valencia llamada Dinascan/IBV este diseño está propuesto para registrar y analizar las fuerzas de reacción y momentos realizados por el sujeto sobre el suelo durante cualquier tipo de actividad humana (deambulación, saltos, giros, bipedestación, carrera, etc).
Ofrece la posibilidad de configurar el sistema acorde con sus necesidades.  Partiendo de una configuración básica con una plataforma, una aplicación informática para estudios sencillos y llegando a un laboratorio que incluya otros instrumentos sincronizados, como acelerómetros, EMG, electrogoniómetros o un equipo de análisis tridimensional de movimientos, para la realización de estudios biomecánicos complejos.
Entre los componentes necesarios para su funcionamiento se puede identificar:

ü  Plataformas dinamométricas Dinascan/IBV.
ü  Módulo de conexión de las plataformas dinamométricas
ü  Cableado de conexión
ü  PC, monitor plano de 17’’ e impresora color.
ü  Licencia de uso de software NedScan/IBV, para la adquisición de las señales, la visualización, el almacenamiento y la exportación de las mismas.
ü  Llave USB para la protección de la licencia de uso de software
ü  Manual del Usuario

Especificaciones Técnicas
ü  Plataformas montadas, calibradas en origen y de fácil anclaje al suelo sin necesidad de ajustes entre mediciones.
ü  Sensibilidad cruzada despreciable.
ü  Frecuencia de muestreo configurable hasta 1000 Hz.
ü  Dos canales de entrada digital para medida de velocidad mediante fotocélulas.
ü  Exactitud y repetibilidad en medida de velocidad: 0.05 m/s.
ü  Inicio de la medición mediante teclado, por inicio de carga o por señal digital externa.
ü  Posibilidad de sincronización con otros equipos de medida.
ü  Cumplimiento de normas europeas de seguridad y compatibilidad electromagnética.
ü  Cálculo de parámetros automático para los registros específicos de marcha y salto.


Las plataformas dinamométricas están instrumentadas mediante cuatro captadores extensométricos articulados, cuyo buen comportamiento a frecuencias bajas y alta linealidad los hace particularmente indicados para el estudio de movimientos humanos.  Cuando se incide sobre una plataforma dinamométrica, la fuerza ejercida sobre la misma se reparte entre los cuatro captadores, que generan las correspondientes señales electrónicas en función de la carga soportada por cada uno de ellos. A partir de las ecuaciones de equilibrio estático de la placa superior de la plataforma se realiza el cálculo de las tres componentes de la fuerza de reacción, las coordenadas del punto de aplicación de la fuerza vertical resultante y el momento torsor, en cada instante de tiempo según la frecuencia de muestreo seleccionada.
Cada captador dispone de ocho galgas extensométricas, cuatro de ellas sensibles a cargas verticales y las otras cuatro a esfuerzos en una dirección horizontal. Se configuran en dos puentes de Wheatstone. La disposición de las galgas en el captador obedece a estudios realizados mediante modelado por elementos finitos y anula la sensibilidad cruzada entre canales horizontales y verticales. Cada plataforma incorpora un módulo interno de amplificación que proporciona señales analógicas de alto nivel lo que la hace más inmune a las perturbaciones electromagnéticas.
La cadena de medida se completa con un módulo de conexión al sistema de registro, una tarjeta de adquisición de datos, ordenador personal y el software de medida y/o valoración utilizado, en este último es empleada una serie de fórmulas físicas que proporcionan en tiempo real los resultados representados en gráficas y cuadros de fácil interpretación para la presentación de los mismos, los modelos que proporciona IBV se pueden programar el software para estudiar diversos casos como se mencionan a continuación:
NedSVE/IBV: es una aplicación software para el análisis, reeducación y seguimiento de trastornos del equilibrio con resultados gráficos fácilmente interpretables. Está basada en la plataforma de fuerzas Dinascan/IBV P600 y ha sido diseñada para la valoración funcional y la rehabilitación de patologías del equilibrio mediante la comparación con patrones de normalidad.
NedAMH/IBV: Es una aplicación software para la asistencia al especialista en la valoración biomecánica de la Marcha Humana, basada en el uso de una plataforma dinamométrica Dinascan P600/IBV, para la valoración funcional de la capacidad y la regularidad de la marcha humana mediante la comparación con patrones de normalidad. Especialmente diseñada para la asistencia en la objetivación del estado funcional de pacientes, análisis de evolución, valoración de posibilidades de rehabilitación, planificación de tratamientos, peritajes médico-legales y valoración del daño corporal.
NedLumbar/IBV: Es un sistema integral para la asistencia al especialista en la valoración de lumbalgias. Utiliza un procedimiento basado en las necesidades de los especialistas clínicos de la valoración del daño corporal, y su finalidad es proporcionar una prueba complementaria objetiva, fiable y de fácil interpretación, que permita realizar una valoración más precisa y justa del daño de la columna vertebral de la persona y de su repercusión funcional, así como un seguimiento más cercano de su evolución.
AthletJump/IBV: Es una aplicación creada con el objetivo de satisfacer las necesidades de los profesionales del deporte dentro del campo de la valoración deportiva.
Basada en la plataforma de fuerzas Dinascan/IBV P800, AthletJump/IBV es una nueva aplicación de evaluación y seguimiento del estado físico del deportista, que permite comprobar los efectos del entrenamiento y puede ser utilizada durante las sesiones del mismo.
AthletScan/IBV: Es una aplicación informática diseñada para medir, registrar y analizar las fuerzas ejercidas por un individuo sobre la superficie de contacto pie-suelo, el punto de aplicación de dicha fuerza y el momento torsor aplicado sobre la plataforma de fuerzas Dinascan/IBV.
Para el funcionamiento de AthletScan/IBV se utiliza una configuración de una o dos plataformas dinamométricas Dinascan/IBV P600 ó P800 y una aplicación informática de análisis y representación gráfica de las fuerzas medidas.
Se puede acceder a esta aplicación desde la misma ventana de acceso a la aplicación AthletJump/IBV (Aplicación para el análisis de Salto Deportivo).


                              Fig 2. Pantalla de parámetros de la AthletScan/IBV

En el caso de las alfombras de saltabilidad se puede mencionar diversos modelos, entre los cuales se destaca:
AXON JUMP: es un sistema de evaluación de saltos y velocidad, una alfombra de contactos comandada por el software que viene incluido. Axon está diseñado para la evaluación y entrenamiento de distintas capacidades mecánicas en deportistas. Puede evaluar velocidad, capacidad de salto en distintas condiciones, fatiga en saltos continuos, evaluación de frecuencia de pasos, explosividad de tren superior y además puede utilizarse como un poderoso cronómetro automático programable de extrema precisión.

Fig. 3 Presentación de la AXON JUMP T

Hardware:
Procesador: 486 DXII o superior
RAM: 16 Mbytes
Espacio en Disco: 8 Mbytes libres
Mouse: presente
Puerto: paralelo (para impresora)
Monitor: Recomendado: VGA 800x600 color
Drive: CD ROM.
Modem: Para actualización
Software:
El sistema AXON JUMP funciona conectado a una computadora de escritorio o notebook con Windows (XP, Vista, Win7, todos de 32bit), utilizando puerto USB. Acrobat Reader®, Winzip® provisto en el CD para descomprimir los archivos bajados desde el sitio: www.axonjump.com.ar


En cuanto al software del AXON JUMP el Manual del Usuario Axon Jump, Marzo 2005, describe lo siguiente:

1.      Para iniciar el programa, deberá dirigirse al menú de inicio de Windows®, elegir la opción "Programas" / "Axon Jump" /"Axon Jump".  También puede acceder a él haciendo doble click en el ícono correspondiente.
2.      Como cada archivo representa a un deportista, podemos armar una estructura de árbol en el disco rígido, creando carpetas para agruparlos. Por ejemplo, podemos crear una carpeta llamada “Atletismo” y subcarpetas tales como “Velocistas”, “Lanzadores”, “Saltadores”, etc. Otra forma de administrarlos es, por ejemplo, armando carpetas por club, sexo, edad, etc., y en el caso de un gimnasio, incluso por horarios o por número de socio. La forma de administralos es la misma que para cualquier programa para Windows®. Las carpetas pueden crearse previamente con el Explorador de Windows®, o directamente desde la ventana de diálogo "Abrir Archivo" o "Guardar Archivo" del programa Axon Jump.
3.      El programa permite generar archivos de reporte, cuya extensión es "QRP".  Estos archivos se generan en el momento del análisis con datos que el usuario desee: pueden contener datos de un deportista, gráficas, comentarios adicionales o comparaciones de varios de ellos. Comúnmente, se generan estos archivos en el lugar de evaluación o donde no se disponga de una impresora. El objeto de estos archivos es ahorrar tiempo o poder enviarlos por mail. Luego podrán ser impresos sin necesidad de armar el reporte nuevamente. Estos reportes pueden estar firmados con los datos del evaluador o analista.
4.      Los archivos de Promedio son archivos que contienen datos numéricos homogéneos de un solo tipo de evaluación y de diferentes deportistas. Al final se encontrará el promedio y desvío standart calculado con los datos seleccionados. Estos archivos pueden generarse para el análisis de grupos de deportistas, pueden ser impresos separadamente, y pueden agregarse o quitarse atletas de su lista en cualquier momento.
5.      Las gráficas generadas por el programa (comparativas, de evolución, etc.), pueden ser guardadas separadamente con el objeto de editarlas o insertarlas en otros programas. El software permite dos formatos de guardado de estas imágenes: el formato Bitmap (.BMP), que es el standart de Windows®, y el formato metafile (.WMF), que es un formato vectorial adecuado para ampliarlo de tamaño sin perder calidad. Este tipo de archivo no puede ser recuperado con el programa Axon Jump a no ser que esté inserto en un reporte.


Fig. 4 Registro del atleta


Fig. 5 Gráfica de resultados del Axón Jump.

En cuanto a la técnica de salto estudiado tanto por la plataforma, como por la alfombra son técnicas estándar, tal como la técnica explicada en el Test de Bosco (1983).

El costo de las plataformas varía entre los 500,00 € a los 2600, 00 € y el costo de las Alfombras esta entre los 420,00$ y los 2800,00$

En el video a continuación se muestra como se lleva a cabo la evaluación con plataforma de fuerza.








Fuentes Bibliográficas:


AMTY (2013). Plataforma de fuerza e instrumentos equipados para biomecánicos y aplicaciones clínicas [Producto en línea], Disponible: http://www.amti.biz/index.aspx [Consultada: 2014,  julio 18]
Arrollo Martin, J. (2013). Propuesta de un protocolo de pruebas de evaluación cinética del miembro inferior: Estudio de criterios de referencia en una población control [Resumen en línea]. Trabajo de grado de doctorado no publicado, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, disponible en: http://eprints.ucm.es/19845/1/T34267.pdf [Consulta: 2014, agosto 03].

De Blas Foix, X. González-Gómez, J. (2005),”Proyecto Chronojump: Sistema de Medida y Gestión de la Capacidad de Salto usando Software y Hardware Libres”, I Congreso de Tecnologías de Software Libre, CTSL 2005, Factultad de Informática, A Coruña. 

DmJump (2014). Sistema para la evaluación de la saltabilidad [Producto en línea], Disponible: http://dm-jump.com/dmj/?page_id=14 [Consultada: 2014,  octubre 17]
Instituto de Biomecánica de Valencia (2014). Aplicación para la valoración del salto deportivo [Página Web en línea], Disponible: http://www.ibv.org/index. php/es/productos/aplicaciones-biomecanicas/show_product/99/223 [Consultada: 2014,  octubre 16]
Evaluacióndeportiva.com (2014). Empresa dedicada a evaluaciones personalizadas a atletas [Página Web en línea], Disponible: http://evaluaciondeportiva.com/productos.html [Consultada: 2014,  octubre 15]

Idea deportiva (2014). Sistema Axon Jump, Alfombra de Salto [Producto en línea], Disponible: http://www.ideadeportiva.com/index.php/axon/plataforma-axon-jump [Consultada: 2014,  octubre 16]